Mostrando entradas con la etiqueta CDI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CDI. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de junio de 2011

El fracaso de una ¿administriación? educativa.

El pasado mayo los alumnos de 3º de la ESO de los centros educativos madrileños fueron sometidos (en la literalidad del término) a una prueba de control del sistema educativo que han colocado en el calendario los responsables de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Esta prueba, que no es el resultado de un plan de evaluación, ni sigue metodologías más o menos normalizadas y que choca con la legalidad en cada parrafo de su articulado, ha dado muestra de su inutilidad como evaluadora del sistema. La media de los alumnos de Madrid en el apartado de Matemáticas es de 2,59.

Los medios se han echo eco de este dato porque parece que es lo único que son capaces de entender, pero detras de este dato hay "daños colaterales".

Esta prueba va a ser una losa en los expedientes de los alumnos que han cursado 3º de la ESO en la Comunidad de Madrid el curso 2010-2011. Si alguien no lo sabía, la nota del CDI cuenta en las medias para la obtención de certificados y ayudas de la Comunidad de Madrid, como los Premios Extraordinarios de ESO, que son 25 ayudas de 1.000 euros cada una.

La LOE establece que las pruebas de control del Sistema Educativo no pueden reflejarse en los alumnos. Pero es que la Prueba CDI no es un control del Sistema sino una herramienta que, junto con el Área única, los bachilleratos excelentes y la pretendida Autonomía de los centros para fijar el 35% de los contenidos, pretenden desde la Consejería que se convierta en la base de un sistema segregador de listos y tontos, de ricos y pobres.

La FAPA Giner de los Rios, FECCOO, FETE-UGT, IU, PSOE, directores, orientadores, inspectores,... vienen denunciando desde antiguo que esta prueba no vale como está diseñada. Y, como se propuso la no asistencia de los alumnos tanto a esta de 3º de la ESO como a la de 6º de primaria, para obligar a las familias se establecieron diversas coacciones y una de ellas es la validez de la nota de una evaluación
externa en el expediente del alumno.

La disparidad de resultados año tras año ha ratificado lo que inspectores, orientadores, asociaciones de madres y padres de alumnos, técnicos en educación, en resumen, gentes que saben de esto, han venido denunciado sobre el diseño de una prueba que no sirve para evaluar al alumnado, ni a los centros ni, en el fondo, al sistema educativo.

Los resultados de esta prueba varían significativamente de un año para otro en el mismo centro sin que se pueda conocer las razones porque no es una prueba razonable.

Llevamos cuatro años comprobando la inutilidad de esta prueba. Queda claro, para quien lo quiera ver, que el modelo de evaluación externa que ha diseñado el equipo de Lucía Figar y, del que tanto presume incluso en charlas en el extranjero, no vale. La prueba no es fiable porque no controla lo que debería controlar y, además, no se aplica correctamente.

El 2,59 se lo lleva el sistema educativo madrileño, no los alumnos, ni las familias ni los profesores. Y lo que más sorprende es la actitud de Don Tancredo de los responsables de la elaboración y aplicación de esta prueba. Tanto que hablan de calidad, les está faltando tiempo para dimitir. Pretendían, como dijo Lucía Figar el verano pasado en Rímini, hacer una lista ordenada de centros para ayudar a las familias a elegir centro... lo que han conseguido es hacer el ridículo.

Por cierto, la calidad de las preguntas en el caso de Lengua y Literatura la han "asegurado" con un concurso entre profesores para elegir las preguntas mejores dotado con 600 euros (100.000 pesetas al cambio) para los agraciados. El criterio de adecuación al temario era el tercero en puntuación.

lunes, 2 de mayo de 2011

Competencias indispensables para la vida real.

Quizás uno de los problemas que más afectan al aprendizaje en secundaria es la aparentemente escasa relación que existe entre la mayoría de los contenidos y el mundo en el que se desenvuelven los alumnos.
No es un problema menor ya que estos contenidos son necesarios para el desarrollo de futuros aprendizajes pero, por sí mismos, son capaces de desactivar la curiosidad de una buena parte del alumnado.
Por otra parte, la obtención del conocimiento que aportan estos contenidos es también necesaria para obtener certificados académicos pero sirven de poco fuera de la escuela.
El sistema educativo sigue, desde hace muchos años el esquema:



El profesor actual como enlace entre el conocimiento y el alumno, y de él depende el funcionamiento del proceso de aprendizaje.
El modelo, que idearon los antiguos, ha sido válido en tanto que el profesor era quien tenía un acceso privilegiado a la información, a través de su formación y de los materiales y recursos educativos (propios o proporcionados por las editoriales)
En los últimos años la sociedad desarrollada en su conjunto ha sufrido la revolución del acceso a la información y los contenidos.
Nuestras hijas e hijos consumen información desde muy pequeños.
Al llegar el primer día a su clase de Ed. Infantil ya han visto documentales y conocen conceptos básicos que les llegan desde series como Pocoyó o similares, les hemos llevado a algún museo, zoológico, teatro, títeres, circo, etc.
Al pasar a primaria bastantes de ellos han usado un ratón e incluso, navegado por internet y visto videos en youtube.
En secundaria han creado su perfil en Tuenti, ven sus series on-line, han oido todo tipo de música. Incluso ven telediarios, visitan con nosotros más museos, vamos al teatro, leen, van al cine...
Ellos han cambiado el modo de acceder a la información.
Pero la Escuela no parece haber cambiado con ellos.
Nuestro Sistema Educativo se basa en la Reproducción. El alumno, para demostrar que ha adquirido un conocimiento tiene que reproducirlo, copiar en una hoja la definición, repetir un gráfico, etc.
El modelo que proponen otros sistemas y que, por ejemplo, es el que evalua PISA (creo que por esto nos va mal en esta prueba) es el de Uso del conocimiento en situaciones cotidianas.
Debemos modificar nuestro modelo de aprendizaje para que nuestras hijas e hijos sean capaces de encajar en un mundo que va a ser cada vez más difícil.
¿Y cómo sabemos que están preparados?
La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha la prueba de CDI, que el alumnado de 3º de ESO ha pasado el día 28 y mide solo 3 competencias que declara "imprescindibles":
  • Matemática
  • Lengua
  • Dictado

Supongo que estaremos de acuerdo que estas eran las destrezas indispensables en tiempos de los griegos.

La UE ha propuesto 8 competencias indispensables que han de ser evaluadas en el proceso educativo (las copio tal cual)

  • La comunicación en la lengua materna, que es la habilidad para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita (escuchar, hablar, leer y escribir), y para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada y creativa en todos los posibles contextos sociales y culturales.
  • La comunicación en lenguas extranjeras, que implica, además de las mismas competencias básicas de la comunicación en lengua materna, la mediación y comprensión intercultural. El grado de dominio depende de varios factores y de las capacidades de escuchar, hablar, leer y escribir.
  • La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología. La competencia matemática es la capacidad de desarrollar y aplicar un razonamiento matemático para resolver problemas diversos de la vida cotidiana, haciendo hincapié en el razonamiento, la actividad y los conocimientos. Las competencias básicas en ciencia y tecnología remiten al dominio, la utilización y la aplicación de conocimientos y metodología empleados para explicar la naturaleza. Por ello, entrañan una comprensión de los cambios ligados a la actividad humana y la responsabilidad de cada individuo como ciudadano.
  • La competencia digital, que conlleva un uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) y, por tanto, el dominio de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
  • Aprender a aprender, competencia vinculada al aprendizaje, a la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias del individuo, así como a ser conscientes de los métodos y determinar las oportunidades disponibles.
  • Las competencias sociales y cívicas. La competencia social remite a las competencias personales, interpersonales e interculturales, así como a todas las formas de comportamiento de un individuo para participar de manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional. Esta competencia se corresponde con el bienestar personal y colectivo. La comprensión de los códigos de conducta y de las costumbres de los distintos entornos en los que el individuo se desarrolla es fundamental. Un individuo puede asegurarse una participación cívica, activa y democrática gracias a estas competencias cívicas, especialmente a través del conocimiento de las nociones y las estructuras sociales y políticas (democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos civiles).
  • El sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa, que consiste en la habilidad de transformar las ideas en actos y que está relacionado con la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como con la habilidad para planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Las personas son conscientes del contexto en el que se sitúa su trabajo y pueden aprovechar las ocasiones que se les presenten. El sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa son el fundamento para la adquisición de cualificaciones y conocimientos específicos necesarios para aquellos que crean algún tipo de actividad social o comercial o que contribuyen a ella. Dicho espíritu debería comportar asimismo una concienciación sobre los valores éticos y fomentar la buena gobernanza.
  • La conciencia y la expresión culturales, que suponen la conciencia de la importancia de la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de distintos medios (la música, las artes escénicas, la literatura y las artes plásticas).
La pregunta es ¿terminan nuestras hijas e hijos la secundaria con competencia en estas materias?

Enlaces útiles:

miércoles, 27 de abril de 2011

A vueltas con la CDI

CCOO de Madrid rechaza la prueba de 3º de la ESO [ver]
27.04.2011.- El sindicato ha mostrado su oposición a esta prueba de conocimientos por su escasa relevancia para la mejora del sistema educativo y por su utilización torticera para la publicación de un ranking de centros. Por el contrario propone una evaluación seria y rigurosa del sistema educativo

Ya era hora. Pero se me antoja poco...



  • Se hace un "concurso" de preguntas de lengua y literatura con premios de 600 euros,


  • La nota de un examen externo al proceso de evaluación contínua cuenta para la "media" pero ¿qué media?¿en qué medida?,


  • Se va a publicar el listado de centros (Figar lo dijo en Rimini, y es una chica de palabra...) para que los "padres elijan sabiendo". Por cierto... ¿sabiendo qué?



En la Consejería han perdido el norte, el sur, el este y el oeste. Y nuestras hijas e hijos son los que pagan el pato.
A las familias hace tiempo que nos han dejado fuera de juego las "autoridades" y los docente. A la FAPA le han tratado de callar la boca, pero no han podido. Pero en el fondo, lo único que tenemos en realidad, es el derecho al pataleo. La FAPA en el Consejo Escolar de la Comunidad y las AMPAs en los Consejos Escolares de los centros, con nuestra infinita minoría.
Y, así, estos delirios ¿pedagógicos? solo los pueden parar los profesionales: profesora(e)s, inspectora(e)s, directora(e)s, orientadora(es), sindicatos, asociaciones...


Y con informes serios y rigurosos, con recursos legales a las normas, pero también negandose a realizar actividades porque no están en las PGAs de los centros, porque contravienen la LOE, etc...
Pero estamos viendo que el colectivo docente está muy paradito. Les han bajado el sueldo, les han reducido recursos, materiales, les ponen normativas inexplicables, les aumentan la carga de trabajo... y salen no más de 1000 a protestar.
Si no se movilizan por eso ¿cómo voy yo a pedir que se movilicen contra un cochino examen de un par de horas?... Total ¿qué más dá? ¿no?

Bueno, aunque lo parezca, no me he quedado a gusto.
Mañana mi hija hará la prueba de CDI y yo no podré evitarlo.

Salud y República.

sábado, 23 de abril de 2011

La semana de la prueba de CDI


Estaba contestando a un comentario de "Educación en Orcasur" al post "CDI e Indignación" y me he dado cuenta que me quedaba tan largo que quizás mejor era ponerlo como post.

La Indignación que pedía a los docentes por estas pruebas de evaluación externa es una expresión de la rabia que me da que las cosas estén discurriendo por este camino y nadie haga nada útil.

En realidad creo que el problema no sean los docentes "a pie de obra", porque al final serían represaliados.

Bueno, quizás un pelín de gallardía se les supone a los docentes, pero todos somos humanos. Yo el primero.

Lo que realmente me sorprende es la actitud de los sindicatos y de las asociaciones profesionales (directores, inspectores, etc.) que no ponen objecciones de verdad a esto.

Solo sé que la FAPA interpuso un recurso que, un año de estos, veremos si acaba por dar la razón a alguien.

Como trato de explicar en el post anterior, la prueba de CDI (la de primaria y la de ESO) van en contra de lo que sería la evaluación del sistema educativo, que nunca ha de afectar a los alumnos.

También va en contra de la evaluación continua porque la toma puntual de un día va a pesar en la nota media (támpoco queda claro la media de qué en la carta del Instituto) y en su posibilidad de obtener premio extraordinario de ESO.

Si leemos la LOE dice:

"La Ley concibe la participación como un valor básico para la formación de ciudadanos autónomos, libres, responsables y comprometidos y, por ello, las Administraciones educativas garantizarán la participación de la comunidad educativa en la organización, el gobierno, el funcionamiento y la evaluación de los centros educativos, tal como establece el título V."

A las madres y padres nadie nos pregunta.

Y quiero poner entero el Título VI que es el que se está CONCULCANDO con las pruebas de CDI

Como es mucha letra y no sé si váis a llegar al final, os hago mi resumen.

  1. Las prueba de diagnostico NO pueden servir para evaluar individualmente a los alumnos.
  2. No pueden servir para hacer clasificaciones de centros (Esto lo dice dos veces por si acaso)
  3. Las pruebas de evaluación de centros han de contemplar las condiciones socioeconómicas del alumnado, los recursos, etc.
Contra todo esto va la norma aprobada por la Comunidad de Madrid.

Por otra parte, a los docentes os están diciendo que no les gustan vuestras calificaciones y que hacen las suyas para "equilibrar" vuestra manga ancha, que los equipos directivos no saben dirigir, que los orientadores no sabeis orientar...

Y a los alumnos les dicen que lo importante son las mates y la lengua y lo demás (expresión artística, ciudadanía, etc. ) son mandangas.

Por favor, quien pueda, que haga algo. A las madres y padres de alumnos se nos ha relegado totalmente y no podemos más que opinar.



TÍTULO VI

Evaluación del sistema educativo

Artículo 140. Finalidad de la evaluación.

1. La evaluación del sistema educativo tendrá como finalidad:

a) Contribuir a mejorar la calidad y la equidad de la educación.
b) Orientar las políticas educativas.
c) Aumentar la transparencia y eficacia del sistema educativo.
d) Ofrecer información sobre el grado de cumplimiento de los objetivos de mejora establecidos por las Administraciones educativas.
e) Proporcionar información sobre el grado de consecución de los objetivos educativos españoles y europeos, así como del cumplimiento de los compromisos educativos contraídos en relación con la demanda de la sociedad española y las metas fijadas en el contexto de la Unión Europea.

2. La finalidad establecida en el apartado anterior no podrá amparar que los resultados de las evaluaciones del sistema educativo, independientemente del ámbito territorial estatal o autonómico en el que se apliquen, puedan ser utilizados para valoraciones individuales de los alumnos o para establecer clasificaciones de los centros.

Artículo 141. Ámbito de la evaluación.

La evaluación se extenderá a todos los ámbitos educativos regulados en esta Ley y se aplicará sobre los procesos de aprendizaje y resultados de los alumnos, la actividad del profesorado, los procesos educativos, la función directiva, el funcionamiento de los centros docentes, la inspección y las propias Administraciones educativas.

Artículo 142. Organismos responsables de la evaluación.

1. Realizarán la evaluación del sistema educativo el Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo, que pasa a denominarse Instituto de Evaluación, y los organismos correspondientes de las Administraciones educativas que éstas determinen, que evaluarán el sistema educativo en el ámbito de sus competencias.
2. El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, determinará la estructura y funciones del Instituto de Evaluación, en el que se garantizará la participación de las Administraciones educativas.
3. Los equipos directivos y el profesorado de los centros docentes colaborarán con las Administraciones educativas en las evaluaciones que se realicen en sus centros.

Artículo 143. Evaluación general del sistema educativo.

1. El Instituto de Evaluación, en colaboración con las Administraciones educativas, elaborará planes plurianuales de evaluación general del sistema educativo. Previamente a su realización, se harán públicos los criterios y procedimientos de evaluación.
2. El Instituto de Evaluación, en colaboración con las Administraciones educativas, coordinará la participación del Estado español en las evaluaciones internacionales.
3. El Instituto de Evaluación, en colaboración con las Administraciones educativas, elaborará el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación que contribuirá al conocimiento del sistema educativo y a orientar la toma de decisiones de las instituciones educativas y de todos los sectores implicados en la educación. Los datos necesarios para su elaboración deberán ser facilitados al Ministerio de Educación y Ciencia por las Administraciones educativas de las Comunidades Autónomas.

Artículo 144. Evaluaciones generales de diagnóstico.

1. El Instituto de Evaluación y los organismos correspondientes de las Administraciones educativas, en el marco de la evaluación general del sistema educativo que les compete, colaborarán en la realización de evaluaciones generales de diagnóstico, que permitan obtener datos representativos, tanto del alumnado y de los centros de las Comunidades Autónomas como del conjunto del Estado. Estas evaluaciones versarán sobre las competencias básicas del currículo, se realizarán en la enseñanza primaria y secundaria e incluirán, en todo caso, las previstas en los artículos 21 y 29. La Conferencia Sectorial de Educación velará para que estas evaluaciones se realicen con criterios de homogeneidad.
2. En el marco de sus respectivas competencias, corresponde a las Administraciones educativas desarrollar y controlar las evaluaciones de diagnóstico en las que participen los centros de ellas dependientes y proporcionar los modelos y apoyos pertinentes a fin de que todos los centros puedan realizar de modo adecuado estas evaluaciones, que tendrán carácter formativo e interno.
3. Corresponde a las Administraciones educativas regular la forma en que los resultados de estas evaluaciones de diagnóstico que realizan los centros, así como los planes de actuación que se deriven de las mismas, deban ser puestos en conocimiento de la comunidad educativa. En ningún caso, los resultados de estas evaluaciones podrán ser utilizados para el establecimiento de clasificaciones de los centros.

Artículo 145. Evaluación de los centros.

1. Podrán las Administraciones educativas, en el marco de sus competencias, elaborar y realizar planes de evaluación de los centros educativos, que tendrán en cuenta las situaciones socioeconómicas y culturales de las familias y alumnos que acogen, el entorno del propio centro y los recursos de que dispone.
2. Asimismo, las Administraciones educativas apoyarán y facilitarán la autoevaluación de los centros educativos.

Artículo 146. Evaluación de la función directiva.

Con el fin de mejorar el funcionamiento de los centros educativos, las Administraciones educativas, en el ámbito de sus competencias, podrán elaborar planes para la valoración de la función directiva.

Artículo 147. Difusión del resultado de las evaluaciones.

1. El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, presentará anualmente al Congreso de los Diputados un informe sobre los principales indicadores del sistema educativo español, los resultados de las evaluaciones de diagnóstico españolas o internacionales y las recomendaciones planteadas a partir de ellas, así como sobre los aspectos más destacados del informe que sobre el sistema educativo elabora el Consejo Escolar del Estado.
2. El Ministerio de Educación y Ciencia publicará periódicamente las conclusiones de interés general de las evaluaciones efectuadas por el Instituto de Evaluación en colaboración con las Administraciones educativas y dará a conocer la información que ofrezca periódicamente el
Sistema Estatal de Indicadores.

miércoles, 13 de abril de 2011

CDI y la indignación.

Hoy he recibido una atenta carta de la directora del Instituto de Secundaria donde estudia ESO mi hija de 14 años.
Me informa que el próximo día 28 se realizará la prueba del Conocimientos y Destrezas Imprescindibles y que en ella participará mi hija que está en 3º.
Esta prueba debería ser, conforme a lo que establece la LOE una prueba de evaluación del sistema educativo. Pero no... resulta que los resultados podrán influir en el futuro de mi hija. Lo pone claro, las calificaciones me las comunicarán en su momento y constarán en el expediente de mi hija. Además contarán para la nota media (no he entendido bien cual nota media) y para los premios extraordinarios de la ESO.
Tal como yo lo veo esta prueba es irregular como poco. Una evaluación del sistema no debe de influir en los alumnos. ¿qué pretenden medir?
Hasta donde recuerdo, la ESO sigue el método de la evaluación continua realizada por los docentes que imparten las clases y esta es una evaluación externa puntual y que no tiene en cuenta las condiciones sociodemográficas, las instalaciones del centro, etc.
Pero no nos despistemos, se usa para elaborar un listado ordenado de los coles de los buenos y de los malos, para demostrar que la Escuela Pública no tiene futuro. Bueno, salvo los IES Bilingües que sirven para sacar pilotos, mecánicos de formula uno y otras profesiones similares.
Como esto no nos interesa, han puesto la condición de la nota para que no tengamos más remedio que dejar que nuestros hijos hagan el examen.

La nota chusca de esta historia es que, como parece que no saben hacer pruebas objetivas, han contratado un concurso de preguntas entre los profesores. 600 euros para unos cuantos ganadores... lo que me deja de piedra es que la adecuación de las preguntas al temario solo se valora en segundo lugar...

Por cierto, no he leido protestas ni plantes de inspectores, directores, orientadores, tutores, profesores...

Indignaos y protestad... Recordad que educáis también con vuestras actitudes ante las injusticias.
e