1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
domingo, 29 de noviembre de 2009
Educación + Autoridad
Educación y Autoridad son dos conceptos que estos días ha unido la presidenta Aguirre al poner en marcha una ley que trata de resolver un problema que sucede en las aulas.
Más allá de otras consideraciones, todos sabemos por las “pelis” del oeste, que ponerle una chapa de sheriff al vaquero solo sirve si el vaquero es el bueno...
Y por lo leído, esta Ley solo pone chapas de sheriff y carece de aspectos esenciales relacionados con la preparación de los docentes que les harían más capaces de atender a sus alumnos.
Ser licenciado en esto o en aquello es fundamental para poder enseñar, pero no son menos necesarias una serie de Destrezas Imprescindibles antes de meterse en un aula.
Hay otras muchas medidas posibles y que no se han utilizado todavía:

· Podrían, por ejemplo, haber utilizado la asignatura de Educación para la Ciudadanía para hacer hincapié en aspectos esenciales como el respeto, la convivencia, la solidaridad, todos ellos juntos hacen innecesario el ejercicio de la autoridad salvo en los casos donde existen problemas reales, pero el actual equipo de gobierno no está por la labor...
· Podrían regular de modo efectivo la participación real de las familias en la educación de los alumnos. Que las horas de asistencia a convocatorias de los centros se computase como tiempo de trabajo, potenciar la presencia de madres y padres en las actividades educativas,...
Poner a los docentes al nivel de los funcionarios de prisiones no parece una medida realmente útil para la mejora de la educación de nuestros hijos.
Más allá de otras consideraciones, todos sabemos por las “pelis” del oeste, que ponerle una chapa de sheriff al vaquero solo sirve si el vaquero es el bueno...
Y por lo leído, esta Ley solo pone chapas de sheriff y carece de aspectos esenciales relacionados con la preparación de los docentes que les harían más capaces de atender a sus alumnos.
Ser licenciado en esto o en aquello es fundamental para poder enseñar, pero no son menos necesarias una serie de Destrezas Imprescindibles antes de meterse en un aula.
Hay otras muchas medidas posibles y que no se han utilizado todavía:

· Podrían, por ejemplo, haber utilizado la asignatura de Educación para la Ciudadanía para hacer hincapié en aspectos esenciales como el respeto, la convivencia, la solidaridad, todos ellos juntos hacen innecesario el ejercicio de la autoridad salvo en los casos donde existen problemas reales, pero el actual equipo de gobierno no está por la labor...
· Podrían regular de modo efectivo la participación real de las familias en la educación de los alumnos. Que las horas de asistencia a convocatorias de los centros se computase como tiempo de trabajo, potenciar la presencia de madres y padres en las actividades educativas,...
Poner a los docentes al nivel de los funcionarios de prisiones no parece una medida realmente útil para la mejora de la educación de nuestros hijos.
lunes, 12 de octubre de 2009
Recurso a la Tasa de Basuras del Ayuntamiento de Madrid
Me ha llegado por correo electrónico un borrador para recurrir la tasa de gestión de residuos (la tasa de basuras, vaya...)
Es posible que sea necesaria una tasa de este tipo, pero esta creo que no.

En el recurso deja claramente expuestos los errores tanto de forma como de fondo que parece tener.
Si se presentan muchos recursos, es posible que se revise la norma.
Salud.
Es posible que sea necesaria una tasa de este tipo, pero esta creo que no.

En el recurso deja claramente expuestos los errores tanto de forma como de fondo que parece tener.
Tambien ha que tener en cuenta que habrá financiar los gastos de la candidatura Olimpica. Aunque no hayamos resultado elegidos, el 77% de la inversión ya está hecha.
¿Quién financia? ¡Bingo!
La reclamación argumenta que el precio de la tasa excede el coste del servicio.
Pero además considera que la tasa de basuras ya se consideró integrada dentro del IBI por lo que no había lugar a pagar dos veces por el mismo concepto.
[modelo de recurso descargable]Si se presentan muchos recursos, es posible que se revise la norma.
Salud.
viernes, 25 de septiembre de 2009
Buscando un gato de tres patas...
A colación del ¿debate? abierto en falso por la sra. presidenta de la Comunidad de Madrid, tengo dos comentarios:
El primero es destacar que desde que se ha "desatado" todo esto de la autoridad y de las relaciones en los centros escolares, a los p(m)adres nos han dejado fuera. No existimos.
Se nos obvió incluso cuando junto con los sindicatos se consiguieron las firmas de la ILP.
Y se nos obvia ahora desde las autoridades y desde ANPE planteando unos escenarios en los que no aparecen lo(a)s p(m)adres salvo como objetos de castigo y presuntos culpables de todo...
Y si en una ecuación no tienes en cuenta TODAS las variables, lo más fácil es que te equivoques.
Hay que hacer posible la presencia de lo(a)s p(m)adres en los centros: Trabajo en Consejos y AMPAS como horas de trabajo, aumento de la presencia de padres en los consejos de los IES.
No solo estamos para comprarles el material y pagarles las excursiones a los niños.
El segundo es si nadie se ha parado a pensar el modelo que ofrecen los medios de comunicación en las series de adolescentes y, más en concreto en las que aparecen centros escolares. ¿Cuantas veces sale el AMPA del Colegio Concertado de "Física o Química"? ¿Cúando se reune su Consejo Escolar? ¿Y en las serie "Compañeros"?
¿Qué relaciones tienen entre los alumnos y los profesores? ¿Conviven o pelean?
Los chicos y chicas no usan la cabeza si no otras partes (sobre las que se sientan a veces...) para tomar sus decisiones. Los profesores llegan a mantener relaciones con alumnos y "no pasa nada" (además son molones...)
Esto por no hablar de "Chinchan", "Beavis & Butt-head", "Sin tetas no hay paraiso" (la prota es alumna de un instituto), "Al salir de clase", "Floricienta", "Rebelde way"...
Un par de enlaces que creo útiles.
http://www.asociacionplazadelcastillo.org/
http://www.asociacionplazadelcastillo.org/Textosweb/analisis_personajes.pdf
http://www.taconline.net/col/ver_programas_tv.asp?id_articulo=36
http://xml.diasiete.com/pdf/452/12SERIES.pdf
Salud.
El primero es destacar que desde que se ha "desatado" todo esto de la autoridad y de las relaciones en los centros escolares, a los p(m)adres nos han dejado fuera. No existimos.
Se nos obvió incluso cuando junto con los sindicatos se consiguieron las firmas de la ILP.
Y se nos obvia ahora desde las autoridades y desde ANPE planteando unos escenarios en los que no aparecen lo(a)s p(m)adres salvo como objetos de castigo y presuntos culpables de todo...
Y si en una ecuación no tienes en cuenta TODAS las variables, lo más fácil es que te equivoques.
Hay que hacer posible la presencia de lo(a)s p(m)adres en los centros: Trabajo en Consejos y AMPAS como horas de trabajo, aumento de la presencia de padres en los consejos de los IES.
No solo estamos para comprarles el material y pagarles las excursiones a los niños.
El segundo es si nadie se ha parado a pensar el modelo que ofrecen los medios de comunicación en las series de adolescentes y, más en concreto en las que aparecen centros escolares. ¿Cuantas veces sale el AMPA del Colegio Concertado de "Física o Química"? ¿Cúando se reune su Consejo Escolar? ¿Y en las serie "Compañeros"?
¿Qué relaciones tienen entre los alumnos y los profesores? ¿Conviven o pelean?
Los chicos y chicas no usan la cabeza si no otras partes (sobre las que se sientan a veces...) para tomar sus decisiones. Los profesores llegan a mantener relaciones con alumnos y "no pasa nada" (además son molones...)
Esto por no hablar de "Chinchan", "Beavis & Butt-head", "Sin tetas no hay paraiso" (la prota es alumna de un instituto), "Al salir de clase", "Floricienta", "Rebelde way"...
Un par de enlaces que creo útiles.
http://www.
http://www.
http://www.taconline.net/col/
http://xml.diasiete.com/pdf/
Salud.
viernes, 18 de septiembre de 2009
El sr. Arenas patina... de nuevo...
He visto la noticia en El País [ver] y me ha dejado de piedra...
Una pareja de hombres o de mujeres pueden dar a un hijo un entorno tan bueno como el que le puedan dar parejas heterosexuales.
La reticencia con este tipo de relaciones y con las adopciones de niños viene de la concepción del matrimonio entre personas del mismo sexo como "pecado", "contra natura" o cosa así.
Por cierto, la web de Andaluna y Samir es recomendable.
Gracias Sr. Arenas por conseguir que la vea... Le recomiendo que asista a EpC aunque sea en clases nocturnas... le aprovechará.
Casi me la pierdo...
Una pareja de hombres o de mujeres pueden dar a un hijo un entorno tan bueno como el que le puedan dar parejas heterosexuales.
La reticencia con este tipo de relaciones y con las adopciones de niños viene de la concepción del matrimonio entre personas del mismo sexo como "pecado", "contra natura" o cosa así.
Por cierto, la web de Andaluna y Samir es recomendable.
Gracias Sr. Arenas por conseguir que la vea... Le recomiendo que asista a EpC aunque sea en clases nocturnas... le aprovechará.
Casi me la pierdo...
De autoridad y de centros escolares
Llevo ya unos días oyendo esto de la autoridad y del respeto a los profesores de la sra. presidenta y con el machaque de ANPE y quiero dar mi opinión, por si sirve.
Estando de acuerdo con que hay un problema real de convivencia en algunos centros escolares y con algunos alumnos (nadie ha dicho aún que no en todos los centros ni con todos los alumnos) pienso que la solución no pasa por dar mas prerrogativas a quienes están ya protegidos por la ley, como ya te oí decir en la radio.
Pero creo que hay que dar un paso más en la convivencia e integrar la vida escolar dentro de la vida familiar y viceversa. Para eso los centros deben de incorporar a las familias en su vida cotidiana.
Que los padres y los profesores se conozcan personalmente es el camino del respeto mútuo y de la coordinación en la educación.
A las respuestas de "ya hay caminos para esto", "estamos abiertos al dialogo", "las tutorias están para esto"; yo contestaría con el simple enunciado de los horarios de las tutorias, de la capacidad real de los padres para intervenir en los consejos escolares, de las tutorias "por imperativo legal" que son habituales en los colegios e institutos, etc.
Y le pediría a los centros que contasen con las familias para algo más que para comprar el material y pagar las excursiones y a la Comunidad de Madrid para que considerasen horas trabajadas las horas invertidas (que no gastadas) en asistir a reuniones y actos del centro al que asisten nuestros hijos.
En todo esto que se ha venido hablando las familias solo aparecemos como problema.
Tienen que entender que somos parte de la solución y que no es posible arreglar la situación escolar con el Código Penal.
Evidentemente tenemos un problema de convivencia... no nos quieren dejar entrar en esa casa, que es de todos.
Estando de acuerdo con que hay un problema real de convivencia en algunos centros escolares y con algunos alumnos (nadie ha dicho aún que no en todos los centros ni con todos los alumnos) pienso que la solución no pasa por dar mas prerrogativas a quienes están ya protegidos por la ley, como ya te oí decir en la radio.
Pero creo que hay que dar un paso más en la convivencia e integrar la vida escolar dentro de la vida familiar y viceversa. Para eso los centros deben de incorporar a las familias en su vida cotidiana.
Que los padres y los profesores se conozcan personalmente es el camino del respeto mútuo y de la coordinación en la educación.
A las respuestas de "ya hay caminos para esto", "estamos abiertos al dialogo", "las tutorias están para esto"; yo contestaría con el simple enunciado de los horarios de las tutorias, de la capacidad real de los padres para intervenir en los consejos escolares, de las tutorias "por imperativo legal" que son habituales en los colegios e institutos, etc.
Y le pediría a los centros que contasen con las familias para algo más que para comprar el material y pagar las excursiones y a la Comunidad de Madrid para que considerasen horas trabajadas las horas invertidas (que no gastadas) en asistir a reuniones y actos del centro al que asisten nuestros hijos.
En todo esto que se ha venido hablando las familias solo aparecemos como problema.
Tienen que entender que somos parte de la solución y que no es posible arreglar la situación escolar con el Código Penal.
Evidentemente tenemos un problema de convivencia... no nos quieren dejar entrar en esa casa, que es de todos.
miércoles, 9 de septiembre de 2009
Memoria histórica
Ahora que a Garzón le ha llevado a declarar por un presunto caso de prevaricación, me gustaría darle las gracias por la lección de historia que publicó en noviembre.
Recomiendo encarecidamente su lectura a todos los que deseen saber, más allá de los lugares comunes y de los silencios complices.
Auto de la Audiencia Nacional
Para no olvidar.
Recomiendo encarecidamente su lectura a todos los que deseen saber, más allá de los lugares comunes y de los silencios complices.
Auto de la Audiencia Nacional
Para no olvidar.
domingo, 30 de agosto de 2009
Las TIC en los centros escolares.
Cada vez resulta más fácil poder publicar en los blogs (este post está enviado desde mi correo). Cada vez hay más usuarios de internet, cada vez la tecnología está más presente en nuestra vida. La de los pobres urbanitas que nos arrastramos sobre el asfalto en coche o a pié...
Pero a nuestros hijos, los que están en los centros escolares de cualquier nivel, no les están ofreciendo la formación adecuada para defenderse cuando lleguen al mercado laboral.
Sus profesores no saben como hacerlo... y nadie parece querer enseñarles.
--
Luis Castrillo
miércoles, 26 de agosto de 2009
lunes, 10 de agosto de 2009
Se abre el debate...
Aunque es pronto para saber como van a desarrollarse las normas que va a impulsar este gobierno, los centros educativos definivamente se considerarán espacios "ideológicamente neutros"
Esto es algo que estableció hace años el Defensor del Pueblo de Andalucía, un religioso coherente, pero que no parece haber calado en la mente de los gobernantes de otras comunidades autónomas.
La noticia en sí deja algunos espacios de escepticismo acerca del alcance real de estas modificaciones legales, ya que establece criterios subjetivos a la hora de establecer la "permanencia" o no de los símbolos en los centros. ¿que es interés histórico? ¿Qué es interés artístico?... Federico de Madrazo, siendo director del Museo del Prado el siglo antepasado, propuso desprenderse de toda la obra de Zurbarán porque no le veía mayor interés... Y un alcalde defiende una estatua de José Antonio Primo de Rivera por que es de interés histórico...
Tampoco parece tenerse en cuenta uno de los errores continuados de la Concertación de Centros: El Ideario del centro...
La norma ¿afectará a todos los centros educativos soportados con fondos públicos?
Permitir que en un centro concertado se exhiban símbolos no acordes con la neutralidad ideológica que parece va a contener la nueva normativa resultaría tan absurdo como que McDonalds dejase a sus franquicias poner anuncios de Burguer King.
Pero esto iría en contra de la libertad de Ideario... y ya estamos...
Creo que el debate está planteado, que es el momento de opinar, de hacer llegar a los gobernantes nuestra opinión (a favor y en contra) para que el resultado sea el más acorde con la sociedad real, plural y multiétnica.
Aunque el debate debería empezar por revisar unos convenios (el concordato) de 1953, que fueron revisados tras la promulgación de la Constitución del 78 y que mantuvieron preceptos que están enfrentados a su letra y su espíritu.
Esta revisión es EL UNICO apoyo de los que defienden una presencia de la religión (la católica, por supuesto) en la vida diaria de nuestros hijos, por acción o por omisión, perdiendo miserablemente dos horas a la semana porque hay padres que no quieren llevar a sus hijos a la parroquia los domingos.
Y, puestos a pedir..., me gustaría que el Ministerio de Justicia abriese un espacio en Internet donde poder debatir adecuadamente estas normativas, sin reservas y sin prisas, donde se pudiese aportar la opinión de cada uno.
Salud y Republica (laica, por supuesto)
Esto es algo que estableció hace años el Defensor del Pueblo de Andalucía, un religioso coherente, pero que no parece haber calado en la mente de los gobernantes de otras comunidades autónomas.
La noticia en sí deja algunos espacios de escepticismo acerca del alcance real de estas modificaciones legales, ya que establece criterios subjetivos a la hora de establecer la "permanencia" o no de los símbolos en los centros. ¿que es interés histórico? ¿Qué es interés artístico?... Federico de Madrazo, siendo director del Museo del Prado el siglo antepasado, propuso desprenderse de toda la obra de Zurbarán porque no le veía mayor interés... Y un alcalde defiende una estatua de José Antonio Primo de Rivera por que es de interés histórico...
Tampoco parece tenerse en cuenta uno de los errores continuados de la Concertación de Centros: El Ideario del centro...
La norma ¿afectará a todos los centros educativos soportados con fondos públicos?
Permitir que en un centro concertado se exhiban símbolos no acordes con la neutralidad ideológica que parece va a contener la nueva normativa resultaría tan absurdo como que McDonalds dejase a sus franquicias poner anuncios de Burguer King.
Pero esto iría en contra de la libertad de Ideario... y ya estamos...
Creo que el debate está planteado, que es el momento de opinar, de hacer llegar a los gobernantes nuestra opinión (a favor y en contra) para que el resultado sea el más acorde con la sociedad real, plural y multiétnica.
Aunque el debate debería empezar por revisar unos convenios (el concordato) de 1953, que fueron revisados tras la promulgación de la Constitución del 78 y que mantuvieron preceptos que están enfrentados a su letra y su espíritu.
Esta revisión es EL UNICO apoyo de los que defienden una presencia de la religión (la católica, por supuesto) en la vida diaria de nuestros hijos, por acción o por omisión, perdiendo miserablemente dos horas a la semana porque hay padres que no quieren llevar a sus hijos a la parroquia los domingos.
Y, puestos a pedir..., me gustaría que el Ministerio de Justicia abriese un espacio en Internet donde poder debatir adecuadamente estas normativas, sin reservas y sin prisas, donde se pudiese aportar la opinión de cada uno.
Salud y Republica (laica, por supuesto)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)