miércoles, 18 de agosto de 2010

No será lo mismo...


Si alguno habeís tenido la paciencia y el buen humor de leeros mis post en este blog, sabréis de sobra que una de las aspiraciones de un servidor es ver un relevo en el gobierno de la Comunidad de Madrid.

Desde hace ya demasiados años, y como resultado de una trampa rastrera, el PP ocupa este gobierno.
Hay que reconocer que el PSOE ha venido ayudando insistentemente a que Esperanza Aguirre siga en el sillón de presidenta.
Por eso me preocupan las elecciones de la próxima primavera.
De su resultado dependerá como evolucione la Comunidad en Educación, Sanidad, Servicios sociales, Transporte, Infraestructuras... Lo que me interesa, vamos.

Dejando claro de antemano que a mí no me van a pillar votando al PSOE ni al PP, es claro para mí que NO es lo mismo que gobiernen unos a que lo hagan los otros.
Pero el mejor seguro es que el PSOE venga acompañado de otra fuerza de izquierda que ponga el matiz a las decisiones.

Por eso espero ¿con ansiedad? las explicaciones sobre que Madrid esperan gobernar Gómez o Jiménez. Y deben decirlo ya: ¿Impuesto de sucesiones? ¿Impuesto de Patrimonio? ¿Colegios concertados o colegios públicos? ¿Cheque sanitario o atención universal. "Fundaciones" o Gestión pública directa?...

Para terminar: En estas elecciones parece que UPyD puede llegar a la Asamblea de Madrid. Esperemos que antes de la votación hayan conseguido tener un criterio social, una idea de que economía quieren y de para que se presentan y, ya puestos, aprovecho para recordarles que en Madrid no se multa por poner textos en castellano ni pedimos la independencia - ya la ganamos en 1808 - así que algo tendrán que inventar...

jueves, 6 de mayo de 2010

No hay pacto, nos conformaremos con los pactitos...

Campaaaaaaana y seacabó!!!!!

La Sra. de Cospedal dice que nasti de plasti, y el ministro, pues que que le vamos a hacer....

He echado de menos mucha más iniciativa por parte de la "izquierda" a la hora de plantear una alternativa progresista a este pacto, que era tan de mínimos que en algun caso resultaba negativo. Todos esperando a ver que decía el otro...

Un pacto es el resultado de que dos partes exponen claramente sus posturas para buscar puntos de encuentro. Pero sus posturas de verdad, no lo que esperan que el otro acepte porque, si no es así, la contraparte pedirá aún más de lo que esperaba conseguir.

Si a mí me hubiese tocado estar entre los que negociasen dificilmente habría asumido la propuesta del Ministerio. Se queda corta. El PP iba a decir que no, todos lo sabíamos. Era una oportunidad de establecer un programa de progreso en educación. Explicarle a la sociedad española a donde podemos llegar, con que medios y para qué.

Pero se prefirió buscar la complicidad imposible de un partido que no cree en la solidaridad como valor, sino en la ley de la oferta y la demanda y búscate la vida. Que no se plantea la educación como un trampolín de superación de la dinámica social de clases, sino que cree en la aristrocracia (Rajoy dixit...) como sistema social.

Puestos a ir al precipicio, podíamos haber ido con mejores ropas...

Y aprovecho para pedir disculpas por no asistir a la Asamblea General última de la FAPA Giner de los Rios, porque supongo que ahí me perdí el debate sobre la postura de la FAPA ante el pacto.

Que confieso que no entiendo.

Ni el Pacto ni la Postura.

Salud.

lunes, 1 de marzo de 2010

Potenciar la educación ¿qué educación...?

TERESA LARGO (profesora del IES Mariano José de Larra) - Publicado en "El País" Madrid - 22/02/2010

"Se habla a menudo de la necesidad de potenciar la educación como forma de cambiar nuestro modelo económico. El pasado martes, en los Desayunos de TVE, el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, declaraba que había que diseñar un sistema educativo flexible y transversal que permitiese una formación continuada.

Sin embargo, frente a esta convicción, en Madrid, el IES Mariano José de Larra, va a ver cómo las autoridades educativas madrileñas suprimirán en los dos próximos cursos el turno de enseñanza vespertino-nocturno, dirigido a adultos que por motivos muy variados no pudieron cursar el Bachillerato en su momento.

Y ello pese a que es el único instituto que ofrece ese turno en todo el distrito de Latina; a pesar de que ha aumentado la matrícula con alumnos procedentes de otros centros que cerraron el año pasado; cuando muchos jóvenes en paro se percatan de la necesidad de ampliar su formación; cuando el objetivo de recortar gastos es mínimo porque prácticamente todos los profesores que impartimos clase en ese turno lo hacemos también por la mañana; cuando la ratio profesor-alumnos, coste que gustan de evaluar nuestros administradores, es muy favorable...
Todos estos hechos hacen que me pregunte:
¿de verdad les importa la educación?
¿Creen en la formación permanente y en el aula como ámbito de socialización?
¿Respetan la decisión y el esfuerzo de quienes, después de trabajar, vienen a intentar aprender y obtener un título que les permita mejorar personal y socialmente?
¿Creen en la escuela pública como servicio debido a los ciudadanos."
Hago mías todas las palabras de Teresa. Poco más queda que decir. Solo que no debemos quedarnos quietos, que no debemos permitir este tipo de decisiones.

lunes, 15 de febrero de 2010

Comentario al Blog de Inés Sabanés

Yo, como casi todo el mundo, cada vez entiendo menos de economía.
La capacidad de algunos para resurgir nuevamente, sentando catedra tras ser los mismos que en 2007 y 2008 daban las máximas garantías de crecimiento continuo inagotable, me tiene perplejo.
Creo que la realidad es que no tienen ni idea y tratan de llevarnos a empujones a las posiciones de salida.
Creo, como Inés Sabanés en su blog, que se trata de establecer que hay imponderables y situaciones irresolubles (que, por casualidad, les benefician a ellos) contra las que no es posible luchar.
Y que el Rey intervenga es lógico, es el Jefe del Estado y ya tardaba, como en otras ocasiones. Y que yo sea republicano no impide que reconozca la realidad administrativa que nos toca y que exija que cada palo aguante su vela.

En este juego hay que retratarse. Estamos o no estamos.

Pero, como dice Inés, este no es el asunto.

Creo que la cosa va de que la frase esta tan manida de "¡Es la economía, estúpido" de la campaña de Clinton debe ser corregida y poner en su lugar "Es la Ideología, estúpido".

Creo que la ideología es el motor que hace que el barco siga en su rumbo en la tormenta (aunque a veces las olas hagan que parezca que retrocedamos).

Muchas gracias a Inés por ese blog.

sábado, 9 de enero de 2010

La Educación en Madrid demenciada...

El Colegio público del Álamo que fue privatizado por la CM, situación que ha sido recientemente condenada por la justicia HA SIDO SUPRIMIDO según el BOCM del día 29 de diciembre. Los madrileños pagan la construcción de un centro público necesario en esta población, este es "arrendado" a una empresa privada, la justicia ... ...reprueba esta situación y Esperanza Aguirre cierra el colegio.http://www.csi-csif.es/madrid/modules/mod_ense/pdf/centros/20091229_madrid_supresion_colegio.pdf
http://www.facebook.com/l/b304e;www.csi-csif.es/madrid/modules/mod_ense/pdf/centros/20091229_madrid_supresion_colegio.pdf

sábado, 19 de diciembre de 2009

CEIP El Álamo

Cuando las cosas se hacen mal, acaban por tenerse que cambiar. ¿Que habría costado hacerlo bien? ¿Necesitan un colegio en El Alamo? Pues lo pone la Administración correspondiente (en este caso la Comunidad) Cuando exista el centro, si hay más demanda, sería entendible que se concertase otro centro, aunque sería discutible...

Ahora se ha coonocido la sentencia por el caso del CEIP Miguel Angel Blanco (la cantidad de agravios que hacen a este hombre la gente de su partido...)

http://www.elpais.com/articulo/madrid/juez/frena/privatizacion/colegio/Alamo/elpepuespmad/20091219elpmad_6/Tes

Ahora veremos si recurren o hacen de Berlusconi y legislan para que todo sea "legal"...

Salud y buenas fiestas.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

En defensa de los derechos fundamentales en Internet

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Educación + Autoridad

Educación y Autoridad son dos conceptos que estos días ha unido la presidenta Aguirre al poner en marcha una ley que trata de resolver un problema que sucede en las aulas.

Más allá de otras consideraciones, todos sabemos por las “pelis” del oeste, que ponerle una chapa de sheriff al vaquero solo sirve si el vaquero es el bueno...

Y por lo leído, esta Ley solo pone chapas de sheriff y carece de aspectos esenciales relacionados con la preparación de los docentes que les harían más capaces de atender a sus alumnos.

Ser licenciado en esto o en aquello es fundamental para poder enseñar, pero no son menos necesarias una serie de Destrezas Imprescindibles antes de meterse en un aula.

Hay otras muchas medidas posibles y que no se han utilizado todavía:

· Podrían, por ejemplo, haber utilizado la asignatura de Educación para la Ciudadanía para hacer hincapié en aspectos esenciales como el respeto, la convivencia, la solidaridad, todos ellos juntos hacen innecesario el ejercicio de la autoridad salvo en los casos donde existen problemas reales, pero el actual equipo de gobierno no está por la labor...
· Podrían regular de modo efectivo la participación real de las familias en la educación de los alumnos. Que las horas de asistencia a convocatorias de los centros se computase como tiempo de trabajo, potenciar la presencia de madres y padres en las actividades educativas,...

Poner a los docentes al nivel de los funcionarios de prisiones no parece una medida realmente útil para la mejora de la educación de nuestros hijos.

lunes, 12 de octubre de 2009

Recurso a la Tasa de Basuras del Ayuntamiento de Madrid

Me ha llegado por correo electrónico un borrador para recurrir la tasa de gestión de residuos (la tasa de basuras, vaya...)

Es posible que sea necesaria una tasa de este tipo, pero esta creo que no.


En el recurso deja claramente expuestos los errores tanto de forma como de fondo que parece tener.

Tambien ha que tener en cuenta que habrá financiar los gastos de la candidatura Olimpica. Aunque no hayamos resultado elegidos, el 77% de la inversión ya está hecha.

¿Quién financia? ¡Bingo!

La reclamación argumenta que el precio de la tasa excede el coste del servicio.

Pero además considera que la tasa de basuras ya se consideró integrada dentro del IBI por lo que no había lugar a pagar dos veces por el mismo concepto.

[modelo de recurso descargable]



Si se presentan muchos recursos, es posible que se revise la norma.





Salud.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Buscando un gato de tres patas...

A colación del ¿debate? abierto en falso por la sra. presidenta de la Comunidad de Madrid, tengo dos comentarios:

El primero es destacar que desde que se ha "desatado" todo esto de la autoridad y de las relaciones en los centros escolares, a los p(m)adres nos han dejado fuera. No existimos.
Se nos obvió incluso cuando junto con los sindicatos se consiguieron las firmas de la ILP.
Y se nos obvia ahora desde las autoridades y desde ANPE planteando unos escenarios en los que no aparecen lo(a)s p(m)adres salvo como objetos de castigo y presuntos culpables de todo...
Y si en una ecuación no tienes en cuenta TODAS las variables, lo más fácil es que te equivoques.
Hay que hacer posible la presencia de lo(a)s p(m)adres en los centros: Trabajo en Consejos y AMPAS como horas de trabajo, aumento de la presencia de padres en los consejos de los IES.
No solo estamos para comprarles el material y pagarles las excursiones a los niños.

El segundo es si nadie se ha parado a pensar el modelo que ofrecen los medios de comunicación en las series de adolescentes y, más en concreto en las que aparecen centros escolares. ¿Cuantas veces sale el AMPA del Colegio Concertado de "Física o Química"? ¿Cúando se reune su Consejo Escolar? ¿Y en las serie "Compañeros"?
¿Qué relaciones tienen entre los alumnos y los profesores? ¿Conviven o pelean?
Los chicos y chicas no usan la cabeza si no otras partes (sobre las que se sientan a veces...) para tomar sus decisiones. Los profesores llegan a mantener relaciones con alumnos y "no pasa nada" (además son molones...)

Esto por no hablar de "Chinchan", "Beavis & Butt-head", "Sin tetas no hay paraiso" (la prota es alumna de un instituto), "Al salir de clase", "Floricienta", "Rebelde way"...

Un par de enlaces que creo útiles.
http://www.asociacionplazadelcastillo.org/
http://www.asociacionplazadelcastillo.org/Textosweb/analisis_personajes.pdf
http://www.taconline.net/col/ver_programas_tv.asp?id_articulo=36
http://xml.diasiete.com/pdf/452/12SERIES.pdf

Salud.